lunes, 31 de octubre de 2011

EL DISCURSO POLÍTICO - Lenguajes y Acontecimientos

Saludos Chic@s
  
En la parte inferior se encuentra el link que les permitirá acceder al libro "EL DISCURSO POLÍTICO", deben leerlo, analizarlo detenidamente, antes de la clase de miércoles, ya que es la herramienta práctica que les servirá de apoyo en el desarrollo de su trabajo de grado.

                                                                                                                       ÉXITOS!
                                                           

lunes, 12 de septiembre de 2011

TEXTO

Chic@s esta semana les corresponde  investigar las diferencias existentes entre Discurso y Texto,  igualmente su deber es  indagar desde otras opticas   los terminos  mencionados; ahora les presento un acercamiento del concepto  'texto', seguido de él, encontrarán lo referente al termino 'discurso', recuerden que  lo que yo les doy solo son definiciones bases. ¡éxitos!
  
1. El texto
"Detengámonos en la cuestión del texto para hacer algunas consideraciones respecto de éste. Tradicionalmente se considera como texto a todo tipo de estructura de sentido que está soportado mediante el manejo de un tipo de lenguaje.
Es evidente que sobre esta base se entiende que hay un texto, es decir, algo visible y manejable: en definitiva, la sedimentación del lenguaje articulado.
Nosotros entendemos que el texto se soporta en varios niveles que a su vez operan como producciones discursivas. Verón al respecto, entiende como texto a todos los “paquetes de lenguaje que uno encuentra circulando en la sociedad, en distintas formas: ya sea escrita, oral o en combinación con otros modos que no pertenecen al lenguaje (1995: 70):

a) Los textos literarios: el término de lo literario  lo empleamos acá del modo más amplio posible para implicar a los textos que tienen una coherencia y una organización interna y son producidos bajo las regulaciones específicas del lenguaje. En este sentido, son textos literarios desde las obras narrativas, los poemas hasta las noticias escritas. Sin embargo, pueden a su vez implicar la lectura y por lo tanto la sonorización del sistema.

b) Los textos no literarios cotidianos: son fundamentalmente aquél tipo de textos que se producen con cierta coherencia textual pero en algunos casos no obedecen a regulaciones sintagmáticas. Por ejemplo, las cartas, los informes, las relatorías hasta los diarios personales o los diarios de campo.

c) Los textos sociales: son los productos del habla cotidiana, o si se quiere, los productos del intercambio social: funcionan en el marco de sus coherencias que pueden ser diferentes para el enunciador y el perceptor, es decir, “las proposiciones pueden ser coherentes para el hablante pero no para el oyente hablando empíricamente, el discurso, no tiene coherencia sino que la coherencia le es asignada por los usuarios del lenguaje” (van Dijk, 1990: 95-96) o como dice Stubbs, en el acto del habla cotidiano, si bien aparecen lógicas distintas, “lo que está mal construido desde un punto de vista lógico” (1987: 19) aparece como normal en el intercambio y desde ya implica marcos de creencias y suposiciones distintos. Ahora bien, los textos sociales para un análisis en detalle, desde el punto metodológico del análisis del discurso debe ser transferido a otro soporte y por lo tanto a su transcripción. Pero esto no quiere decir que en el mismo hecho de su performatividad, no sea analizable en el mismo momento de su realización, acción que es frecuentemente hecha por quienes intercambian, interactúan, por medio del cual se confrontan actitudes, comportamientos, roles. Esto lleva a su vez que el análisis también es empírico, en una primera instancia, por parte de los perceptores de todo tipo de mensajes.

d) Los textos audio-visuales: que son producciones específicamente no lingüísticas pero que al igual que el lenguaje poseen un sistema propio: su base es la codificación o si se quiere la acumulación sistemática de signos para la expresión de algo. En el caso de lo visual (como puede ser la pintura o la fotografía) o textual está eminentemente todo el sistema kinésico, etc. mientras que en lo sonoro, todo lo que implica lo audible, etc. Pero en ambos casos, como puede ser el de la televisión o el cine, encierran a su vez los textos sociales o la lectura de textos como los de los casos a) y b).

e) Los textos transcritos: que son producto de las transformaciones de los textos en nuevos formatos como ser conversaciones o entrevistas grabadas o registradas, lecturas de textos literarios en formatos audiovisuales o, descripciones de audiovisuales e inclusive hipertextos que entre unos y otros remiten a diversas comunicaciones. Para el caso del análisis de discurso, la transcripción es desde ya una estrategia (van Dijk, 1990: 55).

Todos los textos funcionan dentro de una competencia textual. Lozano, Peña-Marín y Abril indican que tales textos pueden ser aparentemente contradictorios pero son textualmente coherentes, o son textos aparentemente incoherentes en el nivel de su manifestación pero no lo son en otros niveles. “De hecho -dicen ellos-, en los actores sociales, en los interlocutores de una conversación, o en el lector de un texto, [que ] se da una competencia textual que les hace capaces de recibir como coherente un texto que pudiera en principio no serlo. Una primera consecuencia que podemos inferir de la existencia de una competencia textual es la capacidad de captar (o atribuir) la coherencia de los textos independientemente de su forma lingüística. Así vista, la competencia textual se puede concebir como una especie de mecanismo de generación de coherencia, allí donde aparentemente no la hay” (1989: 20).

DISCURSO

2. El discurso
"Una segunda consideración es la que concierne al discurso como tal. M.M. Barktin define al discurso como la realización de un texto en una situación comunicativa determinada (cit. Benavides, 1996: 136). Greimas y Courtés por su parte indican que “a través del discurso el sujeto construye el mundo como objeto y se construye a sí mismo” (cit. Lozano, Peña-Marín y Abril, 1989: 89). Sánchez Parga dice que “el discurso es algo más que representación; es decir, si rebasando los efectos reflejos de la estructura social como simple ideología, se presenta también como una exponente de la constitución de los actores sociales y de sus prácticas” (1988: 19). Está claro, en las definiciones que:

a) Un texto se realiza siempre y cuando haya una situación de intercambio en el marco de lo que Habermas (1994) llama la acción comunicativa.
Esto nos remite al hecho de que el texto mismo está sustentado en un hecho social que es el evento que determina su intercambio.
Esto lleva a la ubicación de una “situación” comunicativa que también puede leerse como el hecho social dinámico y que Benavides califica a éste como el “escenario” en el mismo sentido que N. Luhman cuando señala que este es el espacio “donde se organizan determinados elementos de una complejidad”
(cit. Benavides, 1996: 138) o, si se quiere, es el lugar de organización del sentido.

El primer escenario de un texto sería el contexto de su propia producción lo que nos lleva a preguntarnos ¿qué esconde una comunicación más allá de su simple enunciación? Pero asimismo, se deben considerar otros escenarios que a la vez son parte del discurso mismo: fuera del escenario primario de su producción, que funciona como referente, está el de su señalización, que funciona como marco referencial (esto en más adelante lo denominaremos marco o frame); el de su circulación que a su vez implica el lugar de su colocación; y, el de su consumo que es paralelo al anterior escenario donde el discurso es aprehendido y descompuesto además de relanzado). Martín-Barbero dice que el discurso “en su hacer se hace y se deshace en una determinada socialidad” (1978: 137). Tal afirmación además de ser una constatación de que el discurso se hace, es decir, es un objeto dinámico en el marco de la interacción, nos abre la interrogante de su ubicación dentro de uno o varios escenarios, pero también a la constatación, como él señala de que el mismo discurso en su planteamiento no es único ni independiente sino que siempre es atravesado por otros discursos. De ahí que el aspecto realizativo del relato como discurso es siempre una forma de construcción o recreación constante del mismo en función del escenario dado y de los actores dados.

b) La construcción del mundo como objeto por parte del sujeto (que para nuestro caso es el actor social) lo que nos remite a la idea de que por medio de la producción textual-discursiva, ya hay una representación que, en primera instancia enmascararía al actor y, en segunda, lo haría visible en el mundo real ésta vez mediado por “su” sistema simbólico que le representa. Esto implica a su vez, la realización del mismo sujeto que se “transmite” a sí mismo mediante un objeto simbólico.

Para aclarar la cuestión de las representaciones estaríamos entendiendo en el mismo sentido de Baudrillard (1978) que éstas son simulaciones y mediaciones (una suplantación y el planteamiento de una realidad como si fuera cierta). Si el actor social se enmascara (se sitúa dentro de determinados roles) es que transmite un mundo sensible como verdad. Y ello siempre está condicionado por una intencionalidad concreta. En los términos de la etnometodología, ese plantear “su” mundo, “su” verdad, es el método empírico que se investiga.

c) Las prácticas sociales nos remiten a otra dimensión. No es que solamente hay un intercambio simbólico en el marco de un escenario, ni tampoco que el actor social articula un mundo y lo hace sensible mediante un sistema simbólico, sino también que el texto está ubicado dentro de un contexto que le explica y le determina. Pero esa determinación trasunta, si se quiere, un metalenguaje y una metacomunicación que en una instancia más general, vendría a ser la ideología. Entendemos a las metacomunicaciones a aquellas premisas que circulan alrededor del discurso, le atraviezan y le condicionan. Los metalenguajes a su vez vendrían a ser las cosas que hacen que el discurso se codifique y se enuncie de determinada manera. En general, el quehacer del discurso está marcado por lo ideológico, es decir por los mundos posibles que se prefiguran. Foucault indica que “el discurso no es simplemente aquello que traduce las luchas o los sistemas de dominación, sino aquello por lo que, y por medio de lo cual se lucha, aquel poder del que quiere uno adueñarse” (s. f.). De esta manera, no es que hay solamente algo oculto o enmascarado en el sustrato de un discurso, sino más allá, la vehiculación de la propia acción que hace a la naturaleza de la comunicación ligada a lo político.

En todo caso, está claro, como apunta Barthes, que es en el texto donde se articula y se realiza el sentido. Y el intercambio de textos en gran medida se considera como el mecanismo de mantenimiento y legitimación de universos simbólicos que se adaptan o se aprehenden. Pero el discurso trasciende al texto aunque su base inicial es éste mismo: “cuando Cicourel dice: ‘por discurso entiendo el habla, la entonación, gestos de la cara, manos y brazos, movimientos del cuerpo y vocalización no verbal que forman una compleja interacción social entre dos o más personas’ “(Discourse and text: “cognitive and linguistic processes in studies of social structures”, Versus # 12, 1975: 34), no cabe duda de que elementos (con-)textuales, tales como movimientos del cuerpo, etc., son pertinentes en cuanto pretende analizar …un texto situado en el marco de una interacción cara a cara” (Lozano, Peña-Marín y Abril, 1989: 46-47). Aunque esta última definición nos amplía más el marco del discurso fuera de los textos escritos, a las propias acciones con las cuales se transmiten, es menester observar que no obstante aquello, el análisis de discurso resitúa al texto en la acción y lo vuelve texto mismo (lo que es válido por ejemplo, en el mismo hecho de grabar una situación de comunicación expresa, es decir el intercambio). Pero más allá, nos determina qué cosas se dicen, cómo se las dicen y en qué marco se las dicen lo que conlleva a su vez al porqué, y a su intencionalidad.

Ricoeur precisa, finalmente, que en “…los discursos…el hombre dice su hacer… Este decir del hacer puede ser aprehendido en varios niveles: nivel de los conceptos puestos en juego en la descripción de la acción; nivel de las proposiciones donde la propia acción llega a enunciarse; nivel de los argumentos en el que se articula una estrategia de la acción” (1988: 11)


Tomado de: análisis del discurso social y político
Teun A. van Dijk -Iván Rodrigo M.
serie: Pluriminor
Iván Rodrigo Mendi´zábal1999
Ediciones ABYA- YALA
 Quito- Ecuador.
                                                               

sábado, 10 de septiembre de 2011

HUGO CHAVEZ / PREMIO WALSH.

El video que observarán accediendo al link finalmente mencionado, los llevara, a  realizar un análisis en torno a la polémica entrega del premio Rodolfo Walsh otorgado, el 31 de marzo  de este año al mandatario Hugo Chávez, como: ‘Presidente Latinoamericano por la Comunicación Popular’;  entrega que estuvo a cargo de la Dra.: Florencia Seintug, Decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Plata, Argentina.
http://www.youtube.com/watch?v=LhPjhgKLQ_c&feature=related

’Para  argumentar hay que investigar, quien argumenta solo con los consabidos, corre el riesgo de no saber lo que habla’’.

jueves, 8 de septiembre de 2011

TEXTOS OPCIONALES

1. Efectos ilocucionario y perlocucionario en la teoría de los actos de habla y en susposteriores reformulaciones, de Guadalupe Álvarez.

2. Las realizaciones lingüísticas y la comunicación, de María Ester Moreno.
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0BxPN9K6MAgCUOGMyMjYwMTYtMzc2ZS00NzUwLTkxZTQtYjAwYzViNzZkMjI4&hl=en_US 


3. Desde los actos de habla de Austin a los actos comunicativos. Perspectivas desde Searle, Habermas y CREA, de Marta Soler y Ramón Flecha.

sábado, 6 de agosto de 2011

ACTOS DE HABLA

El 10 de agosto se realizará un debate y un taller en clase con el objetivo de poner en práctica los conocimientos que pueden adquirir a través de la lectura: tanto obligatoria, como de  textos opcionales.

     La lectura obligatoria se denomina ¿qué es un acto de habla? De John Searle.  
     http://es.scribd.com/doc/3491988/Que-es-un-acto-de-habla                                  

viernes, 5 de agosto de 2011

PROGRAMA DE ANÁLISIS DEL DISCURSO


Muchach@s, en la parte inferior se encuentra el link que les permitirá acceder al programa que trabajaremos en este semestre.
ÉXITOS
                                                                  https://docs.google.com/document/d/1jmiKmwKue5sUualiGwDiUD6P9v_0vbTdk0QpKEHnKIg/edit?hl=en_US